|
Norberto
E. Petryk / Chef, escritor e investigador. Argentina
|
Alimentos
que desconocemos, que abundan en nuestros jardines. |
|
Chisgua/Argentina:Achira
Familia: Cannaceae
Canna
edulis Ker.
Nombres comunes: Achira, arawak imocoma, chisgua, capacho, maraca,
sagú.
Morfología: Planta herbácea perenne, alcanza hasta
3 m de altura; los tallos que salen de los cormos forman una macolla
compacta y están envueltos por las vainas de las hojas,
que no alcanzan a formar un seudo-tallo, como en el caso del banano;
las hojas son anchas, de color verde o verde violáceo,
con pecíolos cortos y láminas elípticas,
que pueden medir 80 cm de largo y 25 cm de ancho; la nervadura
central es prominente y de ella se derivan las laterales; los
cormos son esféricos o en forma de trompo y llegan a medir
20 cm de largo y 15 cm de ancho; la superficie es cruzada por
surcos transversales, que marcan la base de las escamas; de la
parte inferior salen raicillas y del ápice, donde hay numerosas
yemas, brotan las hojas y los tallos; la inflorescencia tiene
forma de racimo. Las flores son zigomorfas y con dos brácteas
en la base; el cáliz tiene tres sépalos, la corola
tres pétalos de color rojo intenso, los estambres son petaloides
de un color rojo vistoso, uno de ellos lleva las anteras funcionales
y otro forma el labelo. Los frutos son capsulares con gran cantidad
de semillas negras y muy duras.
Requerimientos
Climáticos
Es
muy común en los trópicos y subtrópicos de
América; en el Ecuador se encuentra en los valles temperados
y cálidos; entre 1700 y 2500 m s.n.m. Crece muy bien en
suelos livianos de textura franca o franco-limosa; la humedad
mínima es de 500 mm, soporta épocas de sequía,
dependiendo de la fase de crecimiento: acepta un rango de temperatura
desde 14 hasta 26°C.
Usos
La
achira se utiliza en la alimentación humana y animal. Utilizada
principalmente para la producción de almidón industrial
y la preparación de fideos. Las raíces de la achira
se comen asadas o cocidas. De sus rizomas o cormos se obtiene
la harina “almidón” con la que se preparan
galletas, panecillos y dulces, pues contiene 4% de azúcar.
Del almidón se prepara un budín que se usa como
alimento para bebés y personas convalecientes. El rizoma
para cataplasma, emolientes y decocciones diuréticas.
Los
tallos tiernos son comestibles y los rizomas puede utilizarse
como alimento del ganado. Las semillas se usan para la elaboración
de rosarios y collares. Por la belleza de sus flores la mayoría
son ornamentales.
Las hojas también son utilizadas como las del plátano
(banano) para papillotes.
Posibilidades o potencialidades de cultivo: Se conocen muy pocos
clones de achira, se diferencian por las condiciones climáticas
de donde se cultivan, la importancia de su cultivo radica en la
potencialidad que representa en la alimentación humana.
|