|
- |
|
|
-
Es
una fruta tropical de increible efecto. En 1993
Científicos Norteamericanos investigaron
las Propiedades de esta fruta debido a que descubrieron
que los nativos de algunas islas utilizaban esta
fruta para curar la mayoria de sus enfermedades. |
- |
|
|
En
Neurología, la cefalea es el síntoma más
frecuente y el principal motivo de consulta. Aproximadamente el
80% de la población la padece de forma más o menos
habitual.
La migraña es un tipo de cefalea, la cual entre el 10 y
el 15% de la población la sufre. Es menos habitual que
tipos de cefaleas pero es el motivo de consulta más frecuente
debido a la mayor intensidad de los episodios de dolor. La migraña
es más frecuente en mujeres, y más de la mitad de
las personas tienen antecedentes de migraña en familiares
directos. Una de las características es que aparece generalmente
en la niñez o adolescencia. Tal es así que al menos
un 80% de las personas tuvieron su primer episodio de migraña
antes de los 30 años y menos del 3% después de los
50.
La frecuencia de las crisis de migraña es muy variable,
aunque suele oscilar entre un episodio cada varios meses y cuatro
episodios al mes. El dolor se instala rápida pero progresivamente,
manteniéndose un mínimo de 4 horas a un máximo
de 3 días.
Junto con la migraña, aparecen en el 90% de los casos,
nauseas y en casi un 50% vómitos.
La anormal expansión e inflamación de los vasos
sanguíneos produce la inflamación de una zona del
cerebro, lo que produce la cefalea que puede llegar a ser migrañosa.
El factor desencadenante más frecuente es el estrés.
Determinados alimentos, como el chocolate, quesos muy maduros,
café o alcohol deberían ser evitados en los casos
de predisposición a la migraña. Los cambios atmosféricos,
el estrés y la menstruación, no son evitables, por
lo que requiere de tratamiento.
Por esto, la migraña afecta la asistencia y eficacia en
el trabajo. También la calidad de vida se ve afectada debido
a los episodios, que además del dolor, nauseas y vómitos,
afecta el sueño, incrementa la ansiedad y puede llevar
a la depresión.
Influencia
del Noni en la Migraña: Es
bastante evidente que el Noni puede ayudar a tratar efectivamente
la migraña y cefaleas en general. Esto se vio en muchos
casos donde pacientes con este tipo de afección, notaron
una importante mejoría luego de consumir jugo de Noni.
Algunos profesionales de la salud creen que la mejoría
se debe al sistema xeronina. Otros creen que ayuda a la célula
enferma a recibir los nutrientes necesarios para funcionar óptimamente.
Las teorías son variadas y la habilidad para luchar contra
este dolor es evidente.
Tratamiento médico actual
de la migraña: En el tratamiento actual
de la migraña, se utilizan "agonistas de receptores
de serotonina" con éxito en el alivio del dolor, con
mayor tolerancia que otros fármacos.
En todas las células del organismo, hay en su superficie,
receptores para las sustancias que necesitan. Los receptores son
como una cerradura cuya llave solamente la tiene un tipo específico
de sustancias. Cuando éstas se acercan a la célula,
la llave entra en la cerradura y se abre un canal por donde esta
sustancia llega al interior y se utiliza para la función
correspondiente. A veces estos receptores no se encuentran disponibles,
esto puede ocurrir cuando la célula no está sana,
entonces se priva de las sustancias que le son necesarias y se
enferma aún más.
Los fármacos agonistas de receptores de serotonina actúan
estimulando estos receptores para que estén disponibles.
También se vio que este tipo de fármacos actúa
eficazmente en el alivio de las nauseas y vómitos que produce
con frecuencia la migraña. Se comprobó que en pacientes
con predisposición a esta dolencia tienen un efecto profiláctico,
reduciendo la frecuencia de episodios migrañosos.
En algunos casos de pacientes con migraña, se vio deplecionada
la producción normal de serotonina.
La serotonina es una sustancia liberada por la glándula
epífisis o pineal (entre otros órganos), localizada
en el cerebro, con importantes funciones reguladoras de todo el
cuerpo. Entre estas funciones está la de aliviar dolores
como la migraña.
Cómo
actuaría el Noni en el alivio de la migraña: Se
ha estudiado cómo el Noni es capaz de reconstituir la célula
dañada, por lo cual la falla en la disponibilidad de los
receptores debido a un daño celular podría revertirse.
La serotonina, entre otras, tiene la capacidad de actuar sobre
los vasos sanguíneos afectados que producen inflamación,
como en el caso de la migraña, por lo cual ayuda a su alivio.
En las células de la glándula pineal, como en todas
las células del cuerpo, se aloja el aparato de Golgi. Se
sabe que éste almacena y envía un paquete de componentes
necesarios para la célula, uno de estos componentes es
la serotonina.
Así la serotonina está disponible a través
del aparato de Golgi.
Otras de las razones por las que el jugo de Noni ha aliviado el
dolor migrañoso se cree que es que la "xeronina",
estimula al aparato de Golgi en el embalaje y envío de
los componentes necesarios, por lo que pondría a disposición
del cuerpo la cantidad de serotonina necesaria.
La xeronina se encuentra en una pequeña cantidad en el
Noni, pero en mayor cantidad está su precursor, la proxeronina,
que a través de la enzima proxeroninasa, contenida también
en Noni, se transforma en xeronina a medida que el organismo la
necesite.
La proxeronina se almacena en el hígado. El cerebro envía
una señal para que éste libere cierta cantidad de
proxeronina al lugar del cuerpo donde se necesita y allí
se produce la xeronina.
La serotonina, como se dijo anteriormente, se sintetiza en la
célula de la glándula pineal localizada en el cerebro.
Esto se produce a partir del aminoácido triptofano. Este,
es captado por los receptores de la célula de la glándula
y dentro de ésta sufre una serie de cambios llegando a
trasformarse en serotonina.
Cuando el triptofano no está en cantidad suficiente en
la sangre debido a un pobre aporte alimentario, la producción
de serotonina se ve afectada. El jugo de Noni contiene triptofano,
por lo que ésta es otra de las teorías que los profesionales
de la salud consideran válida para explicar por qué
el jugo de Noni alivia la migraña. Se basa en que ayuda
a la célula a recibir los nutrientes necesarios para funcionar
óptimamente.
Se dijo anteriormente que algunos alimentos, como el chocolate,
quesos muy maduros, café o alcohol pueden causar episodios
de migraña, pero esto no es así en todas las personas,
esto es en el caso de pacientes con predisposición a este
tipo de cefaleas. Entonces ¿Qué es lo que predispone
a padecerla? Se observó que en pacientes con migraña,
había una disminución en la producción de
serotonina, por eso la farmacología elige los agonistas
de receptores de este importante regulador.
Si el Noni actúa estimulando la síntesis y/o liberación
de serotonina se explica así cómo es posible el
alivio de la migraña, reportado por muchos pacientes luego
de tomar jugo de Noni.
Resumen: La migraña
es un tipo de cefalea que la padece un 10 a 15% de la población.
Además de dolor intenso, cursa habitualmente con nauseas
y vómitos. Esto produce, además de ausencia y menor
eficacia laboral, trastornos en el sueño, depresión
y ansiedad.
Hay muchos casos documentados de pacientes con este trastorno,
que han notado una importante mejoría, luego de tomar jugo
de Noni.
Varias teorías se tienen en cuenta para explicar cómo
el Noni puede ayudar al alivio de la migraña. Varios profesionales
creen que se puede deber al sistema xeronina, mientras que otros
lo atribuyen a la ayuda a la célula a recibir los nutrientes
que necesita.
El sistema xeronina, se cree que puede estimular al aparato de
Golgi, contenido en el interior de la célula, a empaquetar
y enviar sustancias necesarias para un correcto funcionamiento
celular. Entre estas sustancias, está la serotonina, que
es conocida por aliviar la migraña. Tal es así que
los fármacos que se utilizan actualmente, estimulan los
receptores para que la serotonina actúe en la célula
del cerebro, y promueva su normal funcionamiento aliviando así
la migraña.
Niveles adecuados de serotonina, pueden llegar a disminuir los
episodios de migraña.
El jugo de Noni, contiene además triptofano, un aminoácido
sin el cual no sería posible la fabricación de serotonina.
Se conoce que el Noni reconstituye la célula dañada,
entonces, una célula cuyo funcionamiento es óptimo,
puede sintetizar y utilizar los nutrientes necesarios como la
serotonina. Entonces, si el Noni estimula la síntesis y
liberación de serotonina, es claro cómo puede aliviar
la migraña.
Trastornos
del sueño:
A pesar de que el sueño ocupa la tercera parte de nuestra
existencia, su naturaleza y alteraciones han sido ignoradas
en medicina durante siglos. En las últimas décadas
se ha comprobado que el sueño es una conducta heterogénea
y compleja, que el 8-15% de la población adulta sufre
algún trastorno en relación con él y que
sus alteraciones pueden tener consecuencias importantes sobre
la salud. Es útil, pues, conocer las características
clínicas de estos trastornos.
Los trastornos del sueño se pueden clasificar en cuatro
grandes grupos sindrómicos: a) trastornos con somnolencia
diurna excesiva (narcolepsia, síndrome de apneas de sueño
e hipersomnia idiopática); b) trastornos con dificultad
para conciliar y mantener el sueño o insomnio; c) trastornos
con conductas atípicas durante el sueño o parasomnias
(sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas), y d) trastornos
del horario sueño/vigilia.
El insomnio es el trastorno del sueño más común,
con una prevalencia que varía con la edad (mayor en adultos)
y con el sexo (mayor en mujeres). El 20-30% de la población
refiere dificultades para dormir y el 2,6% recibe prescripción
de hipnóticos. Antes de la edad adulta, el insomnio es
muy raro. Los trastornos con somnolencia excesiva son menos
frecuentes, afectan al 4-9% de la población adulta y
se deben principalmente a apneas del sueño. La prevalencia
de narcolepsia es de 1 a 2 casos por cada 2.000 personas. Las
parasomnias son raras en adultos, pero el 15% de los niños
presenta alguna vez un episodio de sonambulismo; el 1-6%, terrores
nocturnos, y el 20%, pesadillas.
La repetición periódica del sueño y la
vigilia cada 24 H.S. no depende sólo del exterior (el
día y la noche), sino que parece estar impresa en nuestro
organismo, ya que un ritmo similar (de unas 25 H.S.) persiste
después de suprimir todas las influencias de tiempo externas.
Otras funciones biológicas en el hombre y otros seres
vivos tienen variaciones rítmicas de alrededor de 24
h como, por ejemplo, la secreción hormonal.
El hecho de que estos ritmos duren más o menos un día
hace que se conozcan como ritmos circadianos (circa: alrededor,
dianos: día).
El reloj biológico que controla los ciclos de sueño-vigilia
se encuentra en el núcleo supraquiasmático del
hipotálamo, que tiene conexiones directas con la retina,
lo que determina la influencia del grado de luz. El papel más
importante de dicho núcleo es el de gobernar y sincronizar
los ritmos del organismo con las influencias exteriores. (1)
Influencia
del Noni en los trastornos del sueño: Se
estudiaron 1231 personas con trastornos del sueño y un
73% reportó mejoría luego de tomar jugo de Noni.
El componente principal del Noni que estuvo implicado fue la xeronina.
La xeronina es un alcaloide que se encuentra en el jugo de Noni.
Aunque está en muy pequeñas cantidades, la sustancia
que se encuentra en abundancia es su precursor, la proxeronina.
Esta, en el organismo, a través de la enzima proxeroninasa,
que también se encuentra en el Noni, se transforma en xeronina.
En circunstancias normales, el hígado almacena proxeronina.
Aproximadamente cada dos horas, el cerebro envía una señal
al hígado para que libere cierta cantidad de proxeronina.
Los diversos órganos del cuerpo absorben del torrente sanguíneo
la cantidad de proxeronina suficiente para producir la cantidad
de xeronina que requieren.
Aunque no hay comprobación directa, la investigación
llega a sugerir que el Noni trabaja con la serotonina del cuerpo
para aliviar varias afecciones.
La serotonina es una sustancia capaz de regular un importante
número de reacciones en el organismo.
Se sabe que el Aparato de Golgi (una estructura compleja que se
encuentra en el interior de la célula), almacena y envía
un paquete de nutrientes necesarios para la célula. Se
cree que la xeronina juega un rol central en conseguir el embalaje
y la ruta correctas de estos nutrientes, hacia la célula
dañada.
Se considera que una forma de serotonina, llega a estar disponible
a través de la función del Aparato de Golgi, que
gracias a la ayuda de la xeronina, distribuye la serotonina al
sitio donde se necesita.
Según diferentes estudios se sabe que muchos de los resultados
positivos del noni se derivan de que mejora las actividades de
la glándula pineal, profundamente localizada en el cerebro.
(2)
Regulación
del sueño a través de la glándula pineal
o epífisis: Existen
numerosos estudios científicos experimentales que ponen
de manifiesto el funcionamiento de los mecanismos de regulación
del sueño, estando estos mediados por la estimulación
de la glándula pineal.
Hace más de tres siglos, el filósofo francés
Rene Descartes describe la glándula pineal como "el
lugar del alma". Sin embargo, no fue hasta finales del año
1950 que la identidad química y la biosíntesis de
la melatonina, la principal hormona secretada por el cuerpo pineal,
fueron revelados. Melatonina, proviene del Griego melanos, que
significa negro, y tonos, significa color, es una amina biogénica
con estructuras similares a la serotonina(3)
La epífisis es un órgano de forma cónica
de 5-9 mm de diámetro máximo y 100-200 mg de peso,
situado por encima y por detrás del tercer ventrículo
cerebral.(4)
El cuerpo pineal en el hombre es una glándula endocrina
activa durante toda la vida. Históricamente la glándula
se asoció con especulación de la naturaleza de la
mente y sus desórdenes. Investigaciones modernas están
ahora demostrando que es una glándula endocrina capaz de
influir en la mente y en el comportamiento.(5)
Esta importante glándula es uno de los lugares donde se
produce la serotonina, y luego, su transformación en melatonina.
La serotonina y la melatonina ayudan a regular el sueño,
la temperatura, los estados de animo, la pubertad y los ciclos
ováricos. (2) (6)(7) (8)
La glándula se considera un transductor neuroendocrino
que, a partir de la influencia nerviosa aferente (neuro), elabora
una respuesta hormonal (endocrino). La sustancia epifisaria de
mayor importancia biológica es la melatonina, sintetizada
en el pinealocito a partir de la serotonina. Esta se forma en
el propio SNC (no llega a través de la sangre) a partir
de la hidroxilación del triptofano (contenido en el Noni).
El aminoácido triptofano es captado por el pinealocito,
donde experimenta su transformación a 5-hidroxitriptofano
y su descarboxilación posterior a serotonina. En el pinealocito,
por la acción de las enzimas N-acetiltransferasa (NAT)
y la hidroxiindol-O-metiltransferasa (HIOMT) , la serotonina es
finalmente convertida en melatonina. Los niveles fluctuantes de
triptofano en sangre determinan variaciones en los niveles cerebrales
de serotonina. Los niveles de serotonina en el SNC resultan sensibles
al aporte alimentario de triptofano.(1) (9) (7)
Se puede entonces sintetizar que la xeronina ayuda al Aparato
de Golgi del pinealocito, (la célula de la glándula
pineal), a disponer y distribuir la serotonina para la transformación
a melatonina, y esta es la responsable final de regular el sueño.
Además el triptofano, también contenido en el Noni
es el limitante en la fabricación de serotonina.
Los niveles de melatonina circulante son generalmente pensados
bajo el control estricto de la NAT pineal, pero en en estudio
sobre el impacto de una disponibilidad alterada de serotonina
sobre la formación de melatonina, demostró que la
razón de la síntesis de melatonina es dependiente
del de serotonina libre en el citoplasma en pinealocitos y que
la elevación inducida de este pool estimula la formación
de melatonina e incrementa los niveles de melatonina circulante.(10)
El aumento de la edad se acompaña de una reducción
gradual de las concentraciones circulantes de melatonina(4)
La secreción de melatonina está sometida a un ritmo
circadiano, modulado, principalmente, por la información
del fotoperíodo ambiental(4) (1) (11), que es transmitida
por las vías ópticas.
La serotonina N-aciltransferasa es la enzima responsable del ritmo
diurno de la producción de melatonina en la glándula
pineal de animales y humanos. (12)
Un estudio demostró que los melanocitos en la piel humana
responden a los cambios en la duración de la exposición
a la luz ultravioleta, y puede servir como un calendario biológico.
Estas respuestas fueron mediadas por serotonina y melatonina.
(11)
Según otro estudio se indica que las hormonas pineales
tienen efectos promotores del sueño, pero que su correlación
con el ciclo claridad oscuridad, no implican que sean factores
causales en la generación de ritmos diurnos de sueño
despertar.(ver9) aunque otros estudios demuestran que estos ritmos
son mediados por la serotonina y melatonina (hormonas pineales)
(11)(9)
En estudios realizados administrando extracto de Morinda citrifolia
a ratones se comprobó su efecto sobre el sueño,
el comportamiento y propiedades sedativas, y no mostró
ningún efecto tóxico.(6)
La
Diabetes Mellitus
Es
una afección crónica muy frecuente en todo el mundo
que impide el correcto aprovechamiento de los alimentos debido
a un problema con una hormona llamada insulina.
Esta afección es una de las condiciones por las cuales
el Noni es más comunmente usado.
Hay numerosas clasificaciones, pero la más simple es:
-
Diabetes tipo 1 o insulinodependiente.
-
Diabetes tipo 2 o no insulinodependiente.
La Diabetes tipo 1, es la que requiere para su control de la administración
diaria de insulina. Se presenta generalmente en forma brusca,
y con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes.
Se produce porque las células del páncreas encargadas
de fabricar insulina, llamadas células B (células
beta), detienen su trabajo o producen cantidades insuficientes
de esta hormona. Esto lleva a que la glucosa en la sangre o glucemia,
aumente a valores anormales, llegando a hiperglucemia.
La Diabetes tipo 2, se presenta habitualmente en adultos mayores
de 40 años con sobrepeso. Es la forma más común,
ya que el 90% de los diabéticos son no insulinodependiente.
En este caso, la célula B produce insulina, pero el organismo
no puede utilizarla, por esta razón, se llega también
a la hiperglucemia.
Los síntomas más comunes de la hiperglucemia son:
-
Poliuria: micción frecuente.
-
Polidipsia :sed intensa.
-
Polifagia: apetito muy aumentado.
-
Pérdida o aumento de peso.
-
Cansancio.
-
Visión borrosa.
Para comprender cómo el Noni actúa en esta enfermedad,
se debe conocer cómo funciona un organismo normal y cuáles
son las "fallas" en la Diabetes.
Cómo
funciona un organismo normal: Cuando
una persona come, está ingiriendo nutrientes como Hidratos
de Carbono, Proteínas y Grasas que los utiliza para dar
energía, reparar tejidos y hacer posible todas las funciones
necesarias del organismo.
Para lograr estas importantes funciones, deben ser digeridos,
absorbidos y degradados hasta su forma más simple para
que la célula los pueda utilizar. Estas formas simples
estimulan al intestino para que envíe una señal
al páncreas y éste en las células B fabrica
la insulina. Una parte de estos nutrientes se transforman en glucosa,
que llega a la sangre aumentando la glucemia.
La insulina cuando se libera, se une al receptor de la célula
que es una estructura que solo reconoce a la insulina, y cuando
se encuentran, se abre un canal por donde entra la glucosa. La
insulina permite entonces, que la glucosa entre en la célula
disminuyendo la glucemia.
Cuando la célula no tiene suficiente glucosa, "siente
hambre celular" y envía señales para que la
insulina la capte de la sangre y la haga ingresar.
Cuando la insulina no encuentra glucosa en la sangre, llega otra
hormona llamada glucagon y "desarma" la reserva de glucosa
que tenemos en el cuerpo, como la que hay en el hígado;
si necesita más, está la grasa corporal, y las proteínas
del músculo. Al desarmarse la reserva, se libera glucosa,
y la célula vuelve a tener la energía que necesita.
Todo este mecanismo está especialmente regulado por estas
hormonas (y otras), para que nuestro cuerpo tenga la energía
que necesita para funcionar normalmente.
Qué
ocurre en la Diabetes Mellitus: En
la Diabetes tipo 1, hay falta absoluta o menor producción
de insulina, entonces, ésta debe administrarse en forma
externa. Cuando esto no ocurre, cuando, por ejemplo se desconoce
la enfermedad, se producen una serie de trastornos del metabolismo
de los nutrientes.
La célula necesita glucosa, pero no hay insulina que se
la proporcione, entonces la glucosa aumenta en sangre, hay hiperglucemia.
En la Diabetes tipo 2, hay producción normal de insulina,
pero el receptor de la célula no la reconoce, entonces
la glucosa no puede entrar. El páncreas recibe la señal
de producir más insulina, pero no puede tener efecto, entonces
la glucosa aumenta en la sangre.
En ambos casos, la célula siente "hambre" como
si no hubiera glucosa, envía la señal, el glucagon
desarma las reservas, y fabrica más glucosa, aumentando
más aún la glucemia. Además, se consumen
las grasas y el músculo en una forma anormal. Esta también
es la razón de la polifagia, porque la célula envía
señales que le falta alimento, y hace que se aumente el
apetito.
El cuerpo intenta eliminar la glucosa a través de la orina,
pero para esto necesita agua, y así se percibe la poliuria,
porque se elimina mucha agua. Junto con esto la polidipsia se
produce para reponer el agua eliminada.
Desarrollo
de la Diabetes Mellitus: Como
se dijo anteriormente, la Diabetes tipo 1, se desarrolla porque
las células B del páncreas que fabrican insulina,
detienen su trabajo o producen menor cantidad de esta hormona.
Esta falla se produce porque existe una predisposición
genética, es decir, se hereda la probabilidad de padecer
Diabetes Tipo 1. Pero esto no es suficiente, se necesitan factores
ambientales que inician el proceso, este es generalmente un virus.
Luego se produce un fenómeno de autoinmunidad.
Normalmente, el sistema autoinmune es utilizado por el cuerpo
para atacar los agentes extraños que pueden perjudicarlo,
pero por causa generalmente de un virus (junto con la predisposición
genética), se desencadena una respuesta del sistema inmune
contra la célula B del páncreas. Así el propio
cuerpo es capaz de destruir las propias células B.
Sin la predisposición genética esto no ocurre, y
aunque esta esté presente, no es hasta que aparece un agente
externo (como un virus), que se presenta la enfermedad.
En la Diabetes tipo 2, existe un fuerte factor genético,
mayor que en la tipo 1, es decir, es hereditaria. Para que la
enfermedad se presente, se necesitan factores que la desencadenan
como: infecciones, intervenciones quirúrgicas, embarazo,
menopausia, emociones. La obesidad, es un factor que acelera la
aparición de este tipo de diabetes. De hecho, la mayoría
de los diabéticos de tipo 2 son obesos.
Los síntomas se presentan muy lentamente, y más
leve que en la Diabetes 1.
Estas
personas, pueden alcanzar un buen control con una correcta alimentación
y con ejercicios físicos, aunque algunas personas, necesitan
medicación oral.
En algunos casos, la célula B se atrofia y la cantidad
o calidad de insulina no es la adecuada, por la cual, se administra
de forma externa.
Complicaciones
crónicas de la Diabetes Mellitus:
Se ha demostrado que las complicaciones crónicas se presentan
con una frecuencia mucho mayor en personas diabéticas no
controladas adecuadamente que en las que si lo hicieron.
Las complicaciones crónicas se clasifican en:
Las que se producen en los grandes vasos sanguíneos: Estas
son las que tienen su origen en la arteriosclerosis, donde las
paredes de las arterias están rígidas, más
gruesas, menos elásticas y de menor calibre, por lo que
la sangre no puede llegar óptimamente a los lugares donde
se necesita. Esto además se complica en las personas con
hipertensión arterial, con dislipemias o con sobrepeso
u obesidad.
Las
que se producen en los capilares o vasos más pequeños:
Los capilares arteriales son las terminaciones de las arterias,
es decir, donde finalmente llega la sangre para dejar los nutrientes,
y los capilares venosos, son los que recogen la sangre que ya
se utilizó. En esta complicación los capilares tienen
las paredes más gruesas, se obstruyen por lo que no pueden
intercambiar la sangre. Entre estas están los problemas
oculares como la retinopatía diabética, cataratas,
y glaucoma. También están los problemas renales
o nefropatía diabética, que es frecuente en las
personas con esta enfermedad.
Las que se producen en el sistema nervioso: Problemas de sensibilidad,
principalmente en los miembros inferiores, con parestecias, dolor
o calambres. También ocurren otros trastornos como alteración
en la sudoración, disfunción eréctil, problemas
intestinales, de estómago, y en la vejiga, entre otros.
Cómo
puede actuar el Noni en la Diabetes Mellitus:
Se
han estudiado numerosos casos de personas con Diabetes que han
tomado jugo de Noni y un alto porcentaje notó mejoría
en los síntomas que acompañan esta enfermedad. Sin
embargo aún no se conoce exactamente cómo el Noni
puede aliviar los efectos debilitantes de la Diabetes. Aunque
hay teorías posibles para su método de acción.
Como se dijo, una de las razones por las que hay disminución
de la producción o en la calidad de insulina, es por la
destrucción o falla de la célula B debido a un error
del sistema inmune.
Hay estudios que revelan que el Noni tiene un efecto reforzador
del sistema inmune, mejorando su efecto y estimulando un sistema
inmune lento. Esto también podría ayudar en el caso
de las infecciones, las cuales son un factor desencadenante de
la Diabetes 2, ya que el sistema inmune protege al organismo de
las infecciones.
También se sugiere que el Noni tiene un efecto adaptogénico
o normalizador, lo que podría ayudar a la célula
que falla a mejorar su rendimiento, sea esto en la célula
B a producir insulina en calidad y cantidad suficiente, o en las
células que deben reconocerla.
Con respecto a las complicaciones crónicas, el Noni tendría
una mayor influencia debido a:
La scopoletina, sustancia contenida en el Noni con acción
antiplaquetaria y dilatadora de los vasos sanguíneos contraídos.
La acción estimulante de la producción de óxido
nítrico, el cual permite que los vasos sanguíneos
tengan una mayor elasticidad. Se ha visto como en algunas complicaciones
crónicas de la Diabetes, hay una disminución de
la acción vasodilatadora del óxido nítrico.
También es reconocida la acción estimulante de la
liberación de serotonina, la que permite una mejor circulación
sanguínea.
Recordando los efectos de la Diabetes en la circulación
de los grandes vasos y en los capilares, el Noni podría
mejorar o prevenir estas complicaciones.
Por otro lado, el sistema xeronina, donde la proxeronina contenida
en el Noni, a través de la proxeroninasa, en el organismo
se transforma en xeronina.
Se sabe que el Aparato de Golgi (una estructura compleja que se
encuentra en el interior de la célula), almacena y envía
un paquete de nutrientes necesarios para la célula. Se
cree que la xeronina ayuda al Aparato de Golgi a conseguir el
embalaje y la ruta correctas de estos nutrientes, hacia la célula
dañada, para así mantener o recuperar la función
normal. Entonces, una célula sana es capaz de producir
en el lugar y tiempo adecuados, los nutrientes que los diferentes
estímulos indicaron que se necesitan.
Se cree que la scopoletina, es empaquetada en el aparato de Golgi,
y liberada al sitio correcto, gracias a la xeronina.
De esta forma, se puede explicar cómo el Noni ha ayudado
a aliviar los síntomas propios de la Diabetes Mellitus,
y quizá pueda retrasar las complicaciones crónicas.
El
Noni y la hipertensión arterial
La hipertensión
arterial:
Se
conoce como hipertensión arterial a la elevación
sostenida de la presión arterial sistólica y/o
diastólica.
La presión sistólica o máxima, está
dada por la contracción del corazón para impulsar
la sangre, y representa la mayor fuerza del flujo sanguíneo
en las arterias.
La presión diastólica o mínima, está
dada por la relajación del corazón, para recibir
la sangre, permaneciendo las arterias con el mínimo flujo
de sangre.
La hipertensión, representa la enfermedad crónica
más frecuente de las muchas que azotan a la Humanidad.
Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayores sean
las cifras de presión, tanto sistólica como diastólica,
mayor es la probabilidad de padecer enfermedades causadas ésta
y mayor es también la mortalidad de los individuos. Esto
es así en todas las poblaciones estudiadas, en todas
las edades y en ambos sexos.
El origen de la hipertensión, se desconoce en la mayoría
de los casos; solo un 4 a 6% es de causa conocida, como alteraciones
renales, endocrinas, del sistema nervioso, o el uso de ciertas
drogas o fármacos. La hipertensión de causa desconocida
se denomina "primaria", "esencial" o "idiopática,
donde no se conoce ninguna enfermedad que la determine; a ella
corresponde la gran mayoría de las personas hipertensas.
Clasificación
de la presión arterial
(para adultos de 18 años o mayores)
Categoría Sistólica Diastólica
(mm de Hg.) (mm de Hg.)
Normal menor a 130 menor a 85
Normal alta 130-139 85-89 Hipertensión arterialGrado1 (leve)
140-159 90-99
Grado 2(moderada) 160-179 100-109
Grado 3 (severa) 180-209 110-119
Grado 4 (muy severa) mayor /= 210 mayor/=120
Fuente:
Joint National Comitee on Detection Evaluation and Treatment of
High Blood Presure. National Institutes of Healt (USA) - 1993.Se
estima que entre el 20 y el 25% de los adultos de más de
18 años presentan cifras de presión arterial superiores
a 140/90 mm Hg de manera estable, criterio actual que define la
hipertensión. La prevalencia aumenta progresivamente con
la edad y llega a alcanzar cifras superiores al 50% entre los
individuos de más de 65 años.
Entre los factores predisponentes más importantes, se pueden
destacar:
- Edad: La presión arterial aumenta con la edad en ambos
sexos.
- Etnia: La elevación de presión con la edad es
mayor en la etnia negra que en la blanca, por lo que la prevalencia
de hipertensión entre la población negra es más
elevada.
- Genética: Se ha comprobado que la prevalencia de hipertensión
es mayor entre familiares de primer grado. De hecho la herencia
puede representar más de la mitad de la variabilidad de
la presión arterial.
- Ambiente: La exposición durante mucho tiempo a ambientes
psicosociales adversos puede ser importante y originar hipertensión
permanente.
- Personalidad: pueden ser importantes factores como la tendencia
a la ansiedad y la depresión, los conflictos de autoridad,
el perfeccionismo, la suspicacia y la agresividad.
- Sobrepeso: Hay una relación estrecha entre el sobrepeso
y la hipertensión arterial.
- Ingesta de Cloruro de Sodio (sal): Si bien la relación
encontrada es menor que con el sobrepeso, esta existe y es importante.
Además, la reducción de la ingesta de sal facilita,
en gran medida, el efecto de los medicamentos antihipertensivos
y el control de la hipertensión.
- Calcio: Un adecuado aporte de calcio, disminuye, aunque en menor
medida, la hipertensión.
- Cafeína: Aunque transitoriamente, la cafeína incrementa
la presión arterial.
- Alcohol: Se encontró una relación importante entre
la hipertensión y la
ingesta elevada de alcohol.
La hipertensión puede derivar en enfermedades cardíacas,
renales o del sistema Nervioso Central, por lo cual, debe considerarse
como un importante factor de riesgo, y tratarse en consecuencia,
como tal.
La
influencia del Noni en la hipertensión: Hay
datos coleccionados que demuestran que el jugo de Noni es capaz
de bajar la hipertensión arterial a valores saludables.
Desde hace más de 2000 años se sabe que se usó
con efectividad para tratar numerosas enfermedades en Panamá,
Polinesia, China, India y otros lugares. Actualmente existen numerosos
testimonios de personas hipertensas, que manifiestan que luego
de tomar jugo de Noni lograron una importante mejoría.
Y por último estudios científicos con más
de 50 profesionales de la salud, varias universidades de todo
el mundo y más de 10000 usuarios de jugo de Noni, indican
que éste representa un efectivo agente antihipertensivo
sin efectos indeseados.
Cómo
actúa el jugo de Noni en la hipertensión: No
hay aún evidencia científica que confirme el mecanismo
por el cual el jugo de Noni ayuda a bajar la presión arterial,
pero se están investigando algunas posibles respuestas
de las sustancias contenidas en el jugo que han dado resultados
positivos a las hipótesis de los investigadores. Estas
son la scopoletina, cuya función es dilatar los vasos sanguíneos
contraídos, el efecto estimulante de la producción
de óxido nítrico por el cuerpo, el cual otorga una
mayor elasticidad a los vasos sanguíneos, y la utilización
del sistema xeronina, que actúa sobre la célula
dañada, ayudando a recuperar su función normal.
Los investigadores consideran que las diferentes sustancias contenidas
en Noni, trabajan sinergicamente, mejorando cada una las propiedades
de las otras.
Scopoletina: La
scopoletina fue aislada del extracto de Noni en 1993, y se han
recolectado numerosos datos que revelan sus propiedades antihipertensivas.
Algunos investigadores consideraron la posibilidad de la scopoletina
de bajar la presión a niveles por debajo de lo normal,
ya que en estudios en animales se demostró un efecto hipotensor,
luego de suministrarles scopoletina sola (no contenida en el jugo
de Noni); sin embargo, no ocurrió esto en los miles de
casos documentados en que se administró Noni. La razón
puede deberse a que, como se expresó anteriormente, los
componentes del Noni trabajan sinergicamente, mejorando uno las
propiedades del otro, así se evitarían los efectos
no deseados. Esto indicaría entonces que la scopoletina
contenida en el jugo de Noni, tiene un efecto antihipertensivo,
y no un efecto hipotensor. Esto es en el caso de la hipertensión,
el jugo de Noni baja la presión arterial sin llevarla más
allá de los valores normales.
Efecto estimulante de la producción de óxido nítrico:
Aunque el Noni no contiene óxido nítrico (O.N.),
en pruebas de laboratorio se demostró que puede estimular
al cuerpo a producirlo.
El O.N. es un componente imprescindible en numerosas reacciones
del organismo.
Los nitrovasodilatadores son un grupo de drogas utilizadas en
muchas patologías cardiovasculares que en el organismo
forman O.N., dentro de la célula de las paredes vasculares,
(venas y arterias).
El O.N. estimula una enzima (guanilato ciclasa), que resulta en
el aumento de un componente (monofosfato guanosina cíclica)
y éste produce la vasodilatación, esto es, la relajación
de los vasos sanguíneos contraídos.
La arteriosclerosis, (endurecimiento de las paredes arteriales),
puede deberse a la incrementada destrucción del
O.N. por los radicales libres. Existe
la hipótesis que la hipertensión crónica
está asociada con la disminución de la producción
de O.N.Los
nitratos, que producen O.N., tienen efectos antiplaquetarios,
evitando así la disminución de la capacidad de las
arterias, y disminuyen la formación de trombos, (causales
de discapacidad o muerte).
También se confirmó una variedad de mecanismos por
los cuales el O.N. aumenta el flujo sanguíneo coronario
(irriga al corazón), amplía la estenosis, que es
la disminución de la capacidad de la arteria, mejora la
disfunción de las paredes arteriales y el flujo sanguíneo,
mejora la vasoconstricción de la circulación coronaria.
Estos efectos ayudan a aumentar los nutrientes del corazón
y así mejora toda la función cardíaca y consecuentemente
la circulación; esto incluye, claro está la hipertensión
arterial.
Esto significa que el Noni a través de la estimulación
de O.N. contribuye a la disminución de la presión
arterial en los casos de hipertensión.
Sistema
xeronina: La xeronina es un alcaloide que se encuentra
en el jugo de Noni. Aunque está en muy pequeñas
cantidades, la sustancia que se encuentra en abundancia es su
precursor, la proxeronina. Esta, en el organismo, a través
de la enzima proxeroninasa, que también se encuentra en
el Noni, se transforma en xeronina.
Se sabe que el Aparato de Golgi (una estructura compleja que se
encuentra en el interior de la célula), almacena y envía
un paquete de nutrientes necesarios para la célula. Se
cree que la xeronina juega un rol central en conseguir el embalaje
y la ruta correctas de estos nutrientes, hacia la célula
dañada, para así mantener o recuperar la función
normal. Entonces, una célula sana es capaz de producir
en el lugar y tiempo adecuados, los nutrientes que los diferentes
estímulos indicaron que se necesitan. Se cree que la scopoletina,
es empaquetada en el aparato de Golgi, y liberada al sitio correcto,
gracias a la xeronina.
En un estudio se observó que la scopoletina podría
actuar como un inhibidor del O.N.Otro estudio dice que la scopoletina,
junto con otros componentes (no contenidos en Noni) inhibirían
la función del aparato de Golgi. Sin embargo, como se vio
anteriormente, el jugo de Noni demostró ser un regulador
de la hipertensión sin efectos secundarios no deseados,
por lo que se vuelve a la hipótesis que el Noni contiene
componentes que actúan sinergicamente, por lo cual uno
actúa mejorando la función de los otros.
Entonces, el jugo de Noni, a través de la scopoletina,
la estimulación del O.N. y el sistema xeronina, ha demostrado
un efecto antihipertensivo, sin efectos secundarios indeseados.
En el caso de la hipertensión u otros trastornos circulatorios,
este efecto es muy beneficioso. Pero, asimismo hay otros factores
a tener en cuenta para la prevención y ayuda en el tratamiento
médico de la hipertensión.
Hay factores que no se pueden modificar, como la edad,
etnia, genética, pero los otros factores, los modificables,
si se tienen en cuenta, se pueden lograr cambios muy beneficiosos:
-
Mantener un peso saludable.
-
Disminuir el consumo de sal.
-
Disminuir el consumo de cafeína.
-
No consumir alcohol en exceso
-
Disminuir lo más posible el estrés.
-
Consumir cantidades adecuadas de calcio, magnesio y selenio.
-
Realizar ejercicio físico.
-
Evitar la grasa de origen animal.
-
Evitar el cigarrillo.
Todas estas pautas se pueden lograr realizando una alimentación
armónica, consumiendo una variedad de alimentos saludables.
Por ejemplo,
-
Consumir todos los días frutas y vegetales de colores
variados, preferentemente crudas y con su piel, las que lo permitan.
-
Consumir carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.
-
Elegir los cereales preferentemente integrales.
-
Consumir lácteos descremados.
-
Consumir aceites vegetales, preferentemente crudos.
De esta manera, junto al consumo de jugo de Noni habitualmente,
se pueden lograr resultados muy beneficiosos
El
Noni en la Obesidad
Introducción:
Se
llama obesidad al aumento del peso a expensas de un aumento de
la grasa corporal a un nivel que resulta perjudicial para la salud.
También se diferencia la obesidad del sobrepeso, donde
el sobrepeso es un aumento de peso entre un 10 y un 20% del peso
ideal y la obesidad es un aumento mayor al 20% del peso ideal.
En este artículo se consideran ambos casos como obesidad.
La obesidad en el mundo ha dejado de ser una condición
estética para convertirse en un factor de riesgo para la
salud.
Afecta a casi todos los aspectos de la vida, no solo a la salud,
sino también la autoestima y a su bienestar social.
Esta enfermedad está aumentando tanto en los países
desarrollados como subdesarrollados, si bien es mucho más
frecuente en personas con nivel socioeconómico bajo.
Afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, especialmente
a partir de los 50 años.
La obesidad infantil ha ido en aumento en los últimos años.
Las causas de la obesidad:
Las causas son múltiples y a la vez poco conocidas. La
obesidad se caracteriza por un exceso de depósito de grasa,
debido a que a largo plazo, el gasto de energía es menor
a la energía que ingiere. Entonces puede ser que una persona
desarrolle obesidad por haber aumentado la energía de su
ingesta, por haber disminuido su gasto de energía o por
ambas razones.
El gasto de energía de una persona está
determinado por tres factores: ·
El gasto energético basal, es el gasto de energía
para los procesos vitales en condiciones ambientales neutrales.
Es mayor en los hombres y representa entre un 50 a 70% del gasto
energético total.
· El gasto energético de la actividad física
es el más variable. El gasto energético frente a
una actividad física particular es superior en el individuo
obeso debido a que éste tiene que realizar un mayor esfuerzo
para desplazar un mayor peso corporal. Sin embargo, el individuo
obeso es menos activo y en general realiza menos actividad física.
· El gasto energético luego de las comidas. Este
es el gasto necesario para la absorción, digestión
y metabolización de los nutrientes. La persona obesa puede
tener un gasto energético luego de las comidas normal o
disminuido.
El aumento de energía de la ingesta, puede estar aumentado
en una persona obesa ya que según estudios, a causa de
la obesidad, las personas ingieren mayor cantidad de alimentos.
Esto es difícil de determinar ya que está comprobado
que la mayoría de las personas obesas subestiman inconscientemente
la cantidad de alimentos que ingieren.
Hay estudios que indican que en las personas obesas puede haber
un disbalance entre las grasas que ingieren y una dificultad para
oxidarlas lo que produciría un mayor depósito con
el tiempo. También es importante destacar que las grasas
producen un efecto saciante menor que otros nutrientes, lo que
favorecería la ingesta.
Durante años se ha asociado a la obesidad como un problema
endocrino, pero solo un 3% de las personas obesas presentan problemas
endocrinos.
Algunos fármacos pueden inducir al aumento de peso como
los corticoides, antidepresivos tricíclicos, los estrógenos.
Estos inducen a aumentar el peso por retención de líquidos
fundamentalmente.
La transmisión familiar de la obesidad es muy conocida.
Sin embargo, los miembros de una misma familia comparten la misma
dieta u los mismos hábitos de vida.
La
obesidad como enfermedad: Cuando
persona ingiere mayor energía de la que gasta, esta energía
se almacena como grasa en el tejido adiposo. El tejido adiposo
está formado por células llamadas adipocitos que
tienen la capacidad de llenarse de grasa aumentando su tamaño.
Cuando estos ya alcanzaron su tamaño máximo, se
forman nuevos adipocitos. Si la persona comienza a adelgazar se
reduce el tamaño de los adipocitos, disminuyendo así
el tejido adiposo.
Se clasifica la obesidad según la distribución de
la grasa acumulada en el cuerpo. Se llama obesidad androide o
abdominal a la que presenta acumulación de grasa por encima
de la cintura, en la zona abdominal. Esta es más habitual
en los hombres y es la que presenta mayor riesgo de padecer enfermedades
asociadas.
Se llama obesidad ginoide a la que presenta acumulación
de grasa en la mitad inferior del cuerpo, en el bajo vientre,
caderas y muslos. Es característica de las mujeres.
Enfermedades asociadas:
La obesidad se la considera un factor de riesgo para varias enfermedades.
De hecho, hay enfermedades que disminuyen sus síntomas
e incluso llegan a desaparecer cuando la persona alcanza un peso
ideal o se acerca a él.
Diabetes tipo II: La frecuencia de diabetes tipo
II (la que no utiliza insulina para su tratamiento), es tres veces
superior entre los individuos obesos, y en la mayoría de
los casos puede controlarse reduciendo el peso. Esto se debe a
que el organismo de la persona obesa, tienen un mayor estímulo
para la liberación de insulina, pero esta no se puede utilizar
correctamente debido a una disminución del número
de receptores en las células, los que deben hacer que la
insulina cumpla su función correctamente.
Hipertensión arterial: El aumento en la
liberación de insulina y la disminución de los receptores
pueden llevar a la hipertensión arterial. También
se han visto otros factores que se relacionan con la obesidad.
La pérdida de peso se acompaña de una importante
disminución de las cifras de presión arterial.
Enfermedades cardiovasculares: La obesidad puede
producir un aumento del volumen de la sangre, lo que hace que
el corazón deba trabajar más y así se atrofie.
La insuficiencia cardíaca congestiva y la muerte súbita
son mucho más frecuentes en la persona obesa.
Alteración de los lípidos sanguíneos:
La obesidad se asocia con frecuencia a la alteración de
los lípidos sanguíneos, esto es, aumento de los
triglicéridos, del colesterol y disminución de HDL
una lipoproteína que ayuda a eliminar el colesterol. Esto
puede normalizarse con la disminución del peso.
Insuficiencia venosa periférica: A mayor
obesidad, hay mayor riesgo de presentar várices, edemas
(retención de líquidos) y falta de circulación
en miembros inferiores. También se presenta un mayor riesgo
de padecer enfermedad tromboembólica, que puede llevar
a incapacidades y la muerte.
Problemas respiratorios: En casos de una obesidad
importante, se han visto problemas para ventilar (inhalar y exhalar)
lo que lleva a que no haya suficiente oxígeno en el organismo.
Esto puede llevar a somnolencia, denominado "Síndrome
de Pickwick". La falta de oxígeno puede requerir internación
y presentan riesgo de padecer insuficiencia cardíaca. Generalmente
esto también disminuye con la pérdida de peso.
Cáncer: En las mujeres obesas, aumenta
el riesgo de padecer cáncer de endometrio, vesícula
y vías biliares. En el hombre, la obesidad se asocia a
cancer de colon, recto y próstata.
Problemas en vías biliares e hígado: La alteración
de los lípidos sanguíneos, lleva a una mayor eliminación
a través de la bilis, lo que puede terminar en cálculos
en la vesícula. También la obesidad se relaciona
con el riesgo de padecer hígado graso. También el
riesgo disminuye con la pérdida de peso.
Hiperuricemia y gota: El aumento de ácido úrico
en sangre en el obeso, es a causa de varios factores. Esto pude
llevar a padecer "gota".
Las dietas muy bajas en calorías y no equilibradas pueden
llevar a un aumento brusco de los niveles de ácido úrico
y desencadenar una crisis gotosa.
Problemas psicológicos: En muchos casos, la obesidad provoca
trastornos psicológicos como depresión y ansiedad.
Otros problemas asociados: La obesidad aumenta el riesgo quirúrgico,
complicaciones en el embarazo, y disturbios en el crecimiento.
También afecta las articulaciones.
Como se ha visto, es claro que el problema de la obesidad va más
allá de la estética. La obesidad reduce la expectativa
de vida de quien la padece.
Tratamiento: A pesar
de esto, el hecho de querer llegar a un peso adecuado significa
para muchos un problema, en el cual se cuentan sacrificios difíciles
de llevar.
En algunos casos, se intenta llevar una dieta cuyo origen puede
ser una revista, un libro, o aconsejada por alguna persona conocida,
entre otras. Lo más habitual en este caso, es que se baje
de peso en forma más o menos rápida. Luego de realizar
la dieta, se vuelve a comer de la forma habitual, lo que hace
que se recupere el peso perdido, tanto o más pronto que
el tiempo que llevó bajarlo. Si vuelve a hacer la dieta,
ocurrirá lo mismo y se creará un círculo
vicioso (dieta, aumento de peso), donde el organismo puede dañarse.
Otro caso puede ser que al realizar la dieta, no se sienta bien
y deba abandonarla.
Esto ocurre habitualmente y se debe a que no son dietas adecuadas
a esa persona. Un plan alimentario debe educar a la persona, luego
de seguirlo, debe saber qué es lo que debe comer, cómo
combinar los alimentos, cómo se debe cocinar, sin someterse
a un plan estructurado.
El plan de adelgazamiento con objetivos claros, debe incluir un
seguimiento médico, con un plan de ejercicios controlados
por una persona idónea, apoyo psicológico en caso
de necesitarlo, y un plan alimentario controlado por un nutricionista.
En casos especiales se recurre a otras técnicas como fármacos
o cirugías.
En todos los casos los objetivos serán:
· Llevar el peso lo más cercano al ideal
· Disminuir el riesgo de enfermedades asociadas
· Disminuir el apetito
· Corregir perturbaciones metabólicas
· Reeducación alimentaria
· Mantener el peso alcanzado
Cómo
el Noni puede ayudar en la obesidad:
En este caso en particular el Noni tiene varios campos de acción.
Puede actuar a través de la prevención de las enfermedades
asociadas, como en mejorar la actitud frente a un plan de adelgazamiento.
Se conoce que el Noni puede reforzar el sistema inmune, mejorando
su efecto y estimulando un sistema inmune lento. Esto podría
ayudar en la aparición de la Diabetes, ya que por una falla
de este sistema, se destruyen las células B productoras
de insulina. Y con un sistema inmune que funcione correctamente,
se pueden prevenir las infecciones, que son uno de los factores
desencadenantes de la Diabetes 2.
El Noni contiene una sustancia llamada scopoletina con propiedades
antihipertensivas. Esta sustancia ayuda a llevar la presión
arterial a valores normales. Por esto en caso de existir hipertensión,
ayuda a normalizarla y por esto ayuda también a evitar
problemas cardíacos por sobrecarga de esfuerzo al corazón.
El Noni estimula la liberación de óxido nítrico,
que es una sustancia que el organismo libera en condiciones normales
para otorgar elasticidad a los vasos sanguíneos. Entonces,
ayuda a bajar la presión arterial cuando está elevada,
ayuda a prevenir problemas cardíacos, mejora la circulación
sanguínea en el caso de hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia,
y en problemas circulatorios.
El jugo de Noni contiene antioxidantes como Bioflavonoides,
vitamina C y Carotenoides, los cuales evitan que en las arterias,
se oxiden las grasas y formen la placa de ateroma, que provoca
luego el endurecimiento de las arterias llamado aterosclerosis,
y puede causar trastornos serios en la circulación.
El jugo de Noni contiene una importante cantidad de fibra, tanto
soluble como insoluble.
La fibra soluble tiene un efecto de reducción de la absorción
del colesterol de la dieta, ya que en el intestino lo arrastra
y hace que se elimine naturalmente.
El otro tipo de fibra, la insoluble, otorga un mayor valor de
saciedad, entonces al realizar un plan alimentario para reducir
peso, luego de tomar el jugo de Noni la fibra absorbe agua, aumenta
su volumen y otorga mayor sensación de saciedad, lo que
ayuda a la reducción del peso. Además la fibra normaliza
la función intestinal permitiendo una correcta absorción
de nutrientes y eliminación de desechos tóxicos
y previene ciertos tipos de cáncer de colon.
El Noni estimula también la liberación de serotonina,
ya que contiene su precursor, el aminoácido triptofano.
La serotonina es un regulador natural, y entre sus múltiples
funciones está la de controlar el buen funcionamiento de
las arterias.
Al liberar naturalmente serotonina, el organismo puede liberar
melatonina. Se ha visto que en personas que cursan con depresión,
tienen bajos niveles de melatonina y mejoran notablemente cuando
se les administra con medicamentos. El Noni no contiene melatonina,
pero estimula a que el organismo la libere naturalmente. Hay muchos
casos de personas obesas que cursan con episodios de depresión
y esto hace que les resulte más difícil llevar a
cabo con éxito un plan de adelgazamiento. No quiere decir
esto que todas las personas obesas que sienten depresión
sea por falta de melatonina, pero hay numerosos casos en los cuales
esto sucede y perjudica notablemente el éxito del plan.
Al estimular la liberación natural de melatonina puede
ayudar a sentir mayor bienestar, y se ha visto también
que ayuda a disminuir la ansiedad, que normalmente aparece en
distintos momentos del plan de adelgazamiento.
Una de las sustancias más importantes que contiene el Noni
es la proxeronina que con la ayuda de la enzima proxeroninasa,
también contenida en Noni, se transforma en el organismo
en xeronina. Según se ha visto en varios estudios, la xeronina
estimula al aparato de Golgi, un componente de la célula
que se encarga de empaquetar y distribuir donde se necesite las
sustancias esenciales para que las células funcionen adecuadamente
y así el organismo regula su función. Al estimular
la función del aparato de Golgi, hace que el organismo
pueda regularse mejor y naturalmente. De esta forma es como se
estimula la liberación natural de serotonina, melatonina,
óxido nítrico, entre otras.
Se puede concluir que si bien el jugo de Noni en sí mismo
no va a producir adelgazamiento, contribuye notablemente a evitar
las complicaciones habituales de la obesidad y puede ayudar a
disminuir la ansiedad y la depresión que pueden padecer
las personas con obesidad.
Artereoclerosis
Introducción:
La
Arteriosclerosis es el endurecimiento de las arterias; por una
serie de trastornos éstas se hacen más gruesas y
pierden elasticidad.
Dentro de la Arteriosclerosis, la Aterosclerosis, el tema que
se trata en este artículo, es la forma más común
e importante.
Aunque cualquier arteria puede verse afectada, la aorta (que nace
en el corazón), el sistema coronario (que irriga al corazón)
y el cerebral (que irriga el cerebro) son los principales objetivos.
La lesión se llama ateroma o placa fibrograsa, (una parte
grasa y otra fibrosa) que se forma en una zona de la pared de
las arterias llamada íntima.
Esta placa tiene el inconveniente que diminuye la luz de la arteria,
no permite que la sangre con oxígeno y nutrientes pase
libremente por allí. Entonces, algunos órganos se
verán afectados por falta de irrigación sanguínea,
lo que puede llevar a gangrena de los miembros inferiores, oclusión
mesentérica, muerte súbita cardíaca, cardiopatía
isquémica crónica y encefalopatía isquémica.
Esto puede derivar en amputaciones, discapacidades o la muerte.
Estas afecciones se producen por falta del oxígeno y nutrientes
que deberían llegar a través de la sangre de las
arterias, pero éstas no tienen la capacidad para hacerlo.
Otro problema que puede ocurrir y, como el anterior, puede producir
la muerte, es que esta placa o parte de ella se desprenda de la
pared de la arteria formando émbolos. Esto puede ocluir
total o parcialmente la luz de una arteria que se encuentre más
lejos, produciendo la disminución o inhibición de
la irrigación.
En las arterias pequeñas, esta obstrucción provoca
oclusión, comprometiendo el flujo sanguíneo, como
se vio anteriormente. En las grandes arterias, es destructivo,
debilitando la pared de la arteria, causando aneurismas o roturas,
o favoreciendo la trombosis.
Formación
del ateroma o placa fibrograsa: Esta comienza
a formarse a partir de una acumulación de grasa de la sangre
en la pared de las arterias. Estas grasas se oxidan, y hacen que
lleguen los monocitos, se transformen en macrófagos, encargados
de "comerse" lo que es nocivo para el organismo. Una
vez que "comieron" estas grasas, se quedan en la pared
arterial y cuando se acumulan, forman lo que se conoce como estría
grasa. Esto produce una respuesta inflamatoria, donde intervienen
varias células, haciendo que esta estría grasa se
cubra con una capa fibrosa, y así queda una placa dura,
gruesa, que va disminuyendo la luz de la arteria, o como se dijo
anteriormente, debilita la pared.
Factores
de riesgo: Los factores de riesgo, son determinados
signos biológicos, estilos de vida o hábitos adquiridos
cuya presencia aumentan la probabilidad o el riesgo de presentar
alguna de las manifestaciones de una enfermedad en los años
subsiguientes.
En el caso de la Aterosclerosis, los factores de riesgo más
importantes son: El hábito de fumar, la hiperlipidemia
o grasas en sangre elevadas, la hipertensión y la diabetes.
Hábito de fumar: Múltiples estudios
han demostrado claramente que el consumo de cigarrillos aumenta
el riesgo de cáncer bronco-pulmonar, enfermedad vascular
periférica, infarto de miocardio y muerte súbita.
Dicho riesgo guarda relación con el número de cigarrillos,
la duración del hábito y el tipo de tabaco. Cuando
se abandona el hábito tabáquico, el riesgo decrece
en un 50% al cabo de 2 años y se aproxima al de los no
fumadores al cabo de 10 años.
El tabaco actúa de forma fuertemente multiplicativa con
otros factores de riesgo como la hipertensión arterial,
la diabetes y el colesterol alto.
Hiperlipidemia: Existe una fuerte relación
entre un aumento de colesterol en sangre y el riesgo de Aterosclerosis.
Esta relación se da cuando el colesterol está unido
a lipoproteínas de baja densidad o LDL; estas lipoproteínas
son las que hacen que el colesterol se deposite en las arterias
y le sea más difícil eliminarse, por eso se las
conoce como colesterol malo. Por otro lado, esta relación
se invierte cuando se trata de las lipoproteínas de alta
densidad o HDL, que llevan el colesterol al hígado para
que se elimine impidiendo que se deposite en las arterias, por
eso se lo conoce como colesterol bueno.
Esto tiene relación con la dieta fundamentalmente, ya que
el consumo de cantidades elevadas de colesterol, grasas saturadas
y ácidos grasos trans (aceites hidrogenados) aumentan los
LDL.
Hipertensión: La presión arterial,
tanto la mínima como la máxima, acelera la formación
de placa de ateroma. Cuanto más elevada sea la presión
arterial mayor será el riesgo. La hipertensión agrava
la lesión de las paredes arteriales y promueve la formación
de la placa fibrosa del ateroma, hace las paredes arteriales más
permeable a las grasas.
Diabetes: Las personas con diabetes, tienen mayor
probabilidad de tener los lípidos de la sangre aumentados,
por eso, tienen 2 veces mayor probabilidad de padecer infarto
de miocardio. La hiperglucemia (azúcar en la sangre elevadas),
contribuye a este riesgo, por eso en estas personas es importante
tener controlada la glucemia.
Otros factores de riesgo:
Antecedentes
familiares: La enfermedad se presenta con mayor frecuencia
en ciertas familias. Esto puede deberse a la predisposición
genética a otros factores de riesgo como hiperlipemias,
diabetes, hipertensión.
Obesidad: El exceso de peso en sí no es
un factor de riesgo, aunque hay una asociación clara entre
un aumento de peso y riesgo de Aterosclerosis, esto puede deberse
a que el sobrepeso y la obesidad, incrementan el riesgo de hipertensión,
diabetes y dislipemias.
Sedentarismo: puede llevar a obesidad, disminución
de HDL (colesterol bueno) hipertensión.
Estrés: puede producir hipertensión.
Anticonceptivos orales: en algunos casos su consumo prolongado
puede producir una variación en los lípidos en sangre.
Cómo
puede actuar el Noni: Se ha visto que el Noni
puede aportar una importante ayuda en el tratamiento de la Aterosclerosis,
y más importante aún, en la prevención.
Es conocido por los múltiples testimonios, la acción
beneficiosa del Noni en la Aterosclerosis, pero también
en los principales factores de riesgo como Hipertensión,
Diabetes, Hipercolesterolemia, Obesidad, como también colabora
en las adicciones como el tabaquismo.
Esto está demostrado por la acción de cada uno de
sus componentes que actúan en forma sinérgica, esto
significa que su acción conjunta es mayor que la suma de
la acción de cada componente, uno potencia la acción
de otro.
Al trabajar a nivel celular, es como puede aliviar múltiples
afecciones, en el caso de la Aterosclerosis, como se verá
a continuación, sus funciones son muy amplias, porque estimula
la regulación normal de cada célula, entonces el
organismo, se ve aliviado naturalmente. Por esta razón
y por tratarse de un producto natural no tiene efectos secundarios.
Efecto antioxidante: Esto es de suma importancia en la prevención
de la Aterosclerosis ya que evita que se oxiden las grasas de
las paredes arteriales evitando la formación de placas
de ateroma. El jugo de Noni contiene antioxidantes como Bioflavonoides,
vitamina C y Carotenoides.
Fibra: El jugo de Noni contiene una importante
cantidad de fibra, tanto soluble como insoluble. La fibra soluble
tiene un efecto de reducción de la absorción del
colesterol de la dieta, ya que en el intestino lo arrastra y hace
que se elimine naturalmente. El otro tipo de fibra, la insoluble,
otorga un mayor valor de saciedad, lo que en el caso de la obesidad,
ayuda a la reducción del peso. Además la fibra normaliza
la función intestinal permitiendo una correcta absorción
de nutrientes y eliminación de desechos tóxicos.
Sistema Xeronina: El Noni contiene xeronina en
bajas cantidades, pero se encuentra su precursor, la proxeronina
que a través de la enzima proxeroninasa, también
contenida en el Noni, se transforma en xeronina a medida que el
cuerpo la necesita. Las funciones de la xeronina son múltiples
ya que actúa ayudando a la célula a producir y liberar
sustancias que necesita para regenerarse y funcionar correctamente.
Esto lo hace a través de la estimulación del aparato
de Golgi; este, es una estructura de la célula que se encarga
de empaquetar y liberar al lugar donde se necesita, diferentes
sustancias que son importantes para un correcto funcionamiento
celular. Así se descubrió que estimula la liberación
de Oxido Nítrico, Serotonina, Melatonina, entre otros.
Oxido Nítrico: Normalmente, en las paredes
arteriales se libera Oxido Nítrico, esto es para regular
la correcta función arterial. Mantiene el tono de las arterias,
lo que hace que se evite la hipertensión arterial, evita
la formación de la placa fibrosa en el ateroma, y evita
que se oxiden las LDL. Si no hay una correcta liberación
de Oxido Nítrico, se acelera la Aterosclerosis. El Noni
estimula la normal liberación de Oxido Nítrico por
lo que evita la formación de ateroma y en el caso que esté
ya formada, evita que ésta sea más grande.
Scopoletina: El Noni contiene una sustancia llamada
Scopoletina, la cual tiene la capacidad de dilatar los vasos sanguíneos
contraídos, lo que ocurre en el caso de la hipertensión.
Serotonina: Es un regulador natural, y entre
sus funciones está la de controlar el buen funcionamiento
de las arterias.
Melatonina: Otra de las sustancias que el Noni
es capaz de estimular es la Melatonina. En el caso de la Aterosclerosis,
la Melatonina tiene un efecto antioxidante. El Noni estimula su
liberación a través del sistema Xeronina, y ya que
contiene triptofano, el precursor sin el cual la Melatonina no
podría fabricarse. La Melatonina disminuye la sensación
de ansiedad, nerviosismo y depresión, por lo que colabora
en quienes quieren dejar el hábito de fumar.
Como se ha explicado anteriormente, es claro cómo el jugo
de Noni puede ayudar en el tratamiento y prevención de
la Aterosclerosis, una enfermedad que causa incapacidades, disminuyendo
la calidad de vida, y en otros casos puede llevar a la muerte.
El
Noni en la Fibromialgia
Introducción:
Sentir el cuerpo dolorido, cansancio, problemas en el
sueño, ansiedad, depresión, migraña, son
afecciones que la mayoría de las personas ha experimentado
al menos alguna vez. Pero todos estos síntomas juntos,
en forma constante durante meses o años, es un problema
que parece difícil de soportar. Sin embargo, quienes padecen
fibromialgia deben aprender a hacerlo.
La causa de la enfermedad, es en verdad desconocida, por lo que
su tratamiento no puede ser específico, más allá
de paliar los síntomas. Es una enfermedad crónica,
pero que no pone en riesgo la vida; tampoco lleva a la deformación
de las articulaciones, ni produce deformidades graves, si se la
trata adecuadamente.
Es importante un buen diagnóstico médico, ya que
los síntomas se los puede confundir con otras enfermedades,
cuyo tratamiento es diferente.
Se han documentado numerosos casos de personas que padecían
fibromialgia, y notaron disminuir, o incluso en algunos casos,
desaparecer algunos de sus síntomas, luego de tomar el
jugo de Noni. Los profesionales de la salud, no han encontrado
ciertamente cuál es la razón de este efecto, pero
hay teorías que podrían explicarlo.
Síntomas
característicos de Fibromialgia:
Dolor corporal: el dolor es agudo y generalizado,
donde quienes lo padecen sienten que les duele todo el cuerpo.
Más comunmente el dolor afecta a la región lumbar,
cuello, hombros, rodillas, los músculos del tórax,
brazos y piernas. Suele empeorar con el frío, y climas
desfavorables, con el estrés y con la actividad física.
Cansancio: el 80 a 90% dicen estar siempre cansados,
ese cansancio se da hasta en el caso de trabajos sencillos.
Rigidez matutina: la tres cuarta parte de los pacientes refiere
sentir el cuerpo rígido luego de levantarse en la mañana,
por 90 minutos o más.
Dificultad para conciliar el sueño: la
mayoría tiene dificultad para conciliar el sueño,
y además sienten que se levantan más cansados de
lo que se acostaron, debido a que este sueño, no es reparador.
Ansiedad, depresión y estrés psíquico:
estas afecciones la sufren más de la mitad de los pacientes
con fibromialgia.
Sensación de tumefacción y parestecias: los pacientes
sienten como si tuvieran los miembros entumecidos.
Colon Irritable: en algunos pacientes se ha observado
esta afección relacionada con fibromialgia. Se trata de
una pauta de defecación anormal que se caracteriza por
presentar episodios alternados de diarrea con constipación,
con molestias intestinales como excesiva flatulencia, dolores
etc.
Cefaleas o migraña: algunas personas que
padecen fibromialgia refieren tener cefaleas o migraña,
esto es, desde un simple dolor de cabeza, aunque en forma recurrente,
hasta dolores de cabeza muy intensos, y muchas veces acompañado
de nauseas y vómitos.
Otros: Se ha visto relación con dolores
menstruales o dismenorrea, como así también problemas
en la vejiga.
Cuando
aparece la fibromialgia: Se presenta en el 80
a 90% de los casos, en mujeres. Aparece generalmente entre los
30 a 50 años, aunque se han visto casos en personas de
más de 60 y en niños.
Si bien algunos pacientes no reconocen si hubo algún factor
desencadenante, en otros ha habido coincidencia en estos, como:
enfermedades víricas como gripe, traumatismos, intervenciones
quirúrgicas, emociones fuertes. En otros casos, son pacientes
que tienen otras enfermedades como artritis reumatoide, lupus
eritemetoso, o causas infecciosas como HIV, y otros; aunque no
se ha encontrado relación con estas enfermedades.
Posibles
factores causales de fibromialgia: No se conoce
exactamente cuales tienen mayor influencia, pero se sabe que hay
factores comunes a todos los pacientes.
Tiene influencia el sistema nervioso del cuerpo. Todo el cuerpo
tiene una ramificación de nervios por donde se transmiten
los diferentes mensajes que envía el cerebro. Entre estos
mensajes pueden ser la realización de movimientos, el tacto,
o la sensación de dolor. Esto último es un sistema
de defensa del organismo, ya que avisa que está ocurriendo
una injuria. La alteración de este sistema en este caso,
es debido a un déficit de serotonina lo que produce una
anomalía en la modulación de la sensación
dolorosa; la serotonina, es un inhibidor de la sensación
dolorosa que también, su déficit tiene relación
con trastornos del sueño, la migraña, y alteración
psicológica.
También hay relación con desórdenes hormonales,
como una menor respuesta de las glándulas suprarrenales
frente a situaciones de estrés, lo que podría causar
la fatiga y falta de fuerza muscular. También se han encontrado
disminuidas otras hormonas con importantes funciones.
Otros profesionales creen que los factores desencadenantes
serían los factores causales más importantes, poniendo
como secundarios a los relacionados con el sistema nervioso y
hormonal.
Otros creen que se debe a una injuria al músculo, que le
ocasiona pequeños traumatismos y esto provoca una disminución
en el sueño; con ello, se produciría una disminución
en la producción de ciertas hormonas originándose
la fibromialgia.
Como se puede observar, no se conoce exactamente qué factores
tienen mayor influencia, pero lo cierto es que estos existen y,
atacando la enfermedad a través de ellos, es como se ha
logrado disminuir los síntomas tan inconvenientes en la
calidad de vida de las personas con fibromialgia.
Por otro lado conociendo cómo actúa la enfermedad,
se puede conocer por qué el Noni ha tenido éxito
en la disminución de los síntomas en numerosos pacientes
con fibromialgia.
Las
posibles acciones del jugo de Noni en la fibromialgia:
Si bien no se sabe exactamente cómo actúa el Noni
en el alivio de la fibromialgia, hay varias hipótesis que
lo explicarían claramente.
Es conocido que el Noni estimula la producción y liberación
de serotonina, y se vio en los pacientes con fibromialgia una
disminución de este neurotransmisor, que como se dijo anteriormente,
modula la sensación de dolor.
La serotonina se produce en la glándula Epífisis
o Pineal, a partir del aminoácido triptofano, este experimenta
una serie de transformaciones, hasta llegar a convertirse en serotonina.
El jugo de Noni contiene triptofano, y se sabe que una disminución
en su ingesta produce una disminución de la serotonina
ya que no se encuentra disponible su precursor para fabricarla.
Entonces el jugo de Noni aportando triptofano, contribuye a la
normal producción de serotonina.
Por otro lado se conoce que el sistema xeronina del Noni tiene
una importante función. El Noni contiene xeronina en bajas
cantidades, pero se encuentra su precursor, la proxeronina que
a través de la enzima proxeroninasa, también contenida
en el Noni, se transforma en xeronina a medida que el cuerpo la
necesita. Las funciones de la xeronina son múltiples ya
que actúa ayudando a la célula a producir y liberar
sustancias que necesita para regenerarse y funcionar correctamente.
Esto lo hace a través de la estimulación del aparato
de Golgi; este, es una estructura de la célula que se encarga
de empaquetar y liberar al lugar donde se necesita diferentes
sustancias que son importantes para un correcto funcionamiento
celular. Entre estas sustancias está la serotonina, como
así también diferentes hormonas. Entonces, el Noni
estimula la liberación de serotonina a través del
aparato de Golgi.
El
Noni ha actuado en los casos de trastornos del sueño,
migraña, ansiedad y depresión con resultados muy
buenos. En los casos de pacientes con fibromialgia, han notado
que estos síntomas han disminuido. Esto se cree que se
debe a la acción del Noni en la estimulación de
la producción de melatonina. Recordando la fabricación
de la serotonina, estimulada por el Noni, se puede explicar este
proceso, ya que la melatonina se forma a partir de la serotonina,
es decir, existiendo una adecuada cantidad de serotonina, se puede
fabricar melatonina.
La melatonina tiene efectos analgésicos, regula el sueño,
reduce la ansiedad, tiene un suave efecto sedante, un potente
efecto antioxidante y activa el sistema inmunitario. Con todas
estas importantes funciones moduladoras, y tan necesarias en la
fibromialgia, si el Noni ayuda a la normal liberación de
melatonina, es claro como puede mejorar los síntomas como
migraña, ansiedad, problemas en el sueño, entre
otros.
Entonces, si la célula tiene los nutrientes que necesita
y además los puede liberar donde y cuando lo necesita,
hay una correcta regulación de las diferentes funciones
y el cuerpo trabaja normalmente. En el caso de la fibromialgia,
hay muchos sistemas que no funcionan correctamente; como se vio,
las causas pueden ser varias, pero se sabe que muchas de estas
funciones pueden mejorarse a través de diferentes tratamientos.
Entonces, si el Noni puede ayudar a regular estas funciones se
puede explicar por qué disminuyó los síntomas
en tantas personas con fibromialgia. |