Familia:
Rubiaceae
Nombre
científico: Borojoa patinoi Cuatrec.; Borojoa
sorbilis Cuatrec. Ambas especies son muy parecidas, variando
en los tipos de suelo donde crecen.
Origen
y distribución geográfica del Borojo:
El borojo se asume como originario de las Amazonas, ya que allí
se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En el
amazona brasilero existen cinco especies de borojo; en el Darién
panameño encontramos dos especies, el borojo panamensis
y el borojo atlantisensis, o como lo llaman los indígenas
emberá: borojo pichí, que significa que es pequeño.
Las especies típicas del género son entonces el
borojo patinoi cuatrecasas, que se encuentra en Colombia. Igualmente
el borojo sorbilis de la amazonía brasilera.
Estatus
e importancia económica:
El Borojo se encuentra de forma silvestre y cultivado comercialmente.
Entre 1948 y 1951 se hace el descubrimiento de la especie desde
el punto de vista botánico y taxonómico, por el
Doctor Víctor Manuel Patiño, quien recoge las
especie en el Chocó y la lleva donde el botánico
taxónomo, el Doctor José Cuatrecasas, un profesor
de taxonomía de la Universidad de Colombia, sacerdote
jesuita, quien es el que lo clasifica, y en respeto al Dr. Patiño
lo denomina Borojoa patinoi. Pero Cuatrecasas descubre que no
solo la especie es nueva para la ciencia, sino también
el género. En 1953 en Brasil reclasifica la especie.
El género borojo tiene la característica de que
el tejido placentario no tiene divisiones ni tejido ninguno,
es connivente y convergente. Esa característica hace
de que ese genero sea especifico. El género es ahora
aceptado universalmente.
Descripción:
La fruta de Borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro,
es de color verde y cambia a chocolate cuando madura; la pulpa
es de color chocolate, ácida, y densa (30º Brix,
consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido
proteínico). Posee un número variable de semillas
entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al
suelo, y la forma de recolección es manual. Son frutas
que alcanzan hasta las cuatro libras de peso.
El
árbol de Borojo alcanza una altura de 3-6 metros y es
muy antiguo, de especie dioica (más atrasada que las
hermafroditas, en términos evolutivos de las especies).
Dioica quiere decir que la flor femenina está en un árbol
y la flor masculina en otro. La mayoría de las especies
de este tipo han desparecido. El borojo ha podido llegar hasta
nuestros días solamente porque el hombre se introdujo
en el proceso de conservarla; y si la conservó fue porque
logró tener algún significado muy especial para
él.
|
|
Arbol
de Borojo |
La fruta Borojó |
Los
indígenas de las selvas del Darien, en Panamá,
utilizan el Borojo como alimento y medicina. El Borojo es un
energético natural y les ayuda a realizar caminatas bajo
alta temperatura sin alimento, subir montes, recorrer selvas
y llegar al límite de su fortaleza. Los indígenas
del lugar acostumbran dejar en un recipiente con agua los frutos
de Borojo que se caen de maduros. Esta agua convertida en jugo
les proporciona una gran fuente de energía.
La
fruta no produce efectos secundarios conocidos ni dependencias.
Por tratarse de un fruto natural, el Borojo no registra rastros
en la sangre, lo cual es importante para la práctica
de deportes a nivel profesional, en donde existen controles
arduos de sustancias. El efecto energético que brinda
el Borojo, no es similar al de la cafeína o Guaraná.
Se siente una energía más natural.
Algunos
requisitos para el Cultivo de Borojo
Temperatura:
Media de 28°C
Humedad relativa: De conformidad con su origen , tolera humedades
relativas del 80% hasta el 100%.Luminosidad: Se desarrolla normalmente
en zonas de bajo brillo solar menor de 1500 horas- luz/año.
Precipitación: Áreas de alta lluviosidad, mayores
de 4000 mm. por año.
Suelos: Crece normalmente en suelos ácidos, profundos
y de baja fertilidad natural, como corresponde a los suelos
desarrollados bajo condiciones de muy alta precipitación;
prefiere suelos bien drenados.
Aplicaciones
y usos
La
fruta de Borojo es altamente energética, con un alto
contenido de sólidos solubles y proteínas. El
Borojo tiene grandes cantidades de aminoácidos y fósforo
esenciales para los humanos.
Propiedades
del Borojó
El
fruto de Borojó fisiológicamente maduro, presenta
condiciones excepcionales para la farmacopea, la industria y
la alimentación. La fruta de Borojo es famosa por sus
supuestas características afrodisíacas.
Ha demostrado efectividad en:
- la
lucha contra afecciones bronquiales,
- equilibrar
el azúcar en la sangre,
- combatir
la desnutrición
- controlar
la hipertensión arterial
- aumentar
la potencia sexual, entre otros.
No
sólo es eficaz en la lucha contra algunas enfermedades
sino que al tener un alto nivel de aminoácidos, ayuda
a nutrir al cuerpo, especialmente para personas con dietas vegetarianas.
Nutrición
En
análisis realizados sobre el Borojo, se encontró
que es rico en elementos básicos de la alimentación
humana como son:
Hierro,
calcio, Fósforo (grandes cantidades), y Vitamina C.
Parte
comestible del Borojo: 60.0%
- Calorias
93.0%
- Agua
64.7 gr.
- Proteína
1.1 gr.
- Carbohidratos
24.7 gr.
- Fibra
8.3 gr.
- Calcio
25.0 mg.
- Fósforo
160.0 mg
- Hierro
1.5 mg
- Tiamina
0.3 mg.
- Riboflavina
0.1 mg
- Niacina
2.3 mg.
- Vitamina
C 3.0 mg.
El
Borojo se procesa bajo formas diferentes tales como: jugo (solo
o mezclado con otras frutas), jalea, salsa agridulce, mermeladas
y mezclador de bebidas alcohólicas. de consumo para el
Jugo de Borojo
Adultos
2 a 3 onzas por la mañana, en ayunas.
Niños
El Borojo es una fruta energética, y por lo general energía
es algo que los niños tienen de sobra. Pero, el borojo
es una fruta como cualquier otra. Sugerimos 1 oz por la mañana.
Sugerencias de consumo para las capsulas de noni con borojo
Adultos
2 capsulas por la mañana en ayunas, 1 capsula media hora
antes de la cena, o tres capsulas por la mañana solamente.