Todos
los alimentos pueden contener algunas bacterias naturales
y el manejo inadecuado da a las bacterias una posibilidad
de crecer. Los alimentos contaminados o no limpios pueden
ser muy peligrosos, en especial para niños y
ancianos. Sigue estos consejos para evitar la contaminación
de los alimentos.
La
Compra
Tenga precaución cuando compre sus alimentos.
-
Compre las cosas refrigeradas o congeladas después
de comprar las cosas duraderas.
-
Nunca escoja carne o ave con la envoltura rota o
que esten goteando.
-
No compre alimentos que tengan una fecha de venta,
o de uso, vencida.
-
Ponga las carnes y aves crudas en bolsas de plástico
para que los jugos de estos no contaminen los alimentos
ya cocidos o los que se comen crudos, como frutas
y verduras.
-
Vaya directamente de la tienda a su casa. Si usted
vive a más de 30 minutos de la tienda, o
si el clima está caluroso, use una hielera
portátil para transportar los alimentos perecederos.
El
Almacenamiento
Almacene sus alimentos de forma apropiada.
-
Siempre refrigere los alimentos perecederos dentro
de un plazo de dos horas (una hora si la temperatura
ambiente está por encima de 90 ºF).
Las bacterias dañinas que causan intoxicaciones
alimentarias crecen rápidamente a temperatura
ambiental.
-
Verifique la temperatura de su refrigerador y su
congelador con un termómetro. El refrigerador
debe de mantener una temperatura de 40 ºF o
menos, y el congelador, 0 ºF o menos.
-
Cocine o congele las aves, pescados, carnes molidas,
y visceras (hígado, riñones, mondongo)
crudas dentro de dos días; las carnes de
res, ternera, oveja, o de cerdo, dentro de tres
a cinco días.
-
Los alimentos perecederos como carnes y aves se
deben de envolver bien para que no entre el aire
y así mantengan la buena calidad, y para
prevenir que los jugos goteen sobre otros alimentos.
-
Para mantener la buena calidad cuando congele carnes
y aves en su paquete original, envuélvalos
con papel de aluminio o envoltura de plástico
que están recomendados para uso en el congelador.
-
En general, alimentos enlatados que contienen mucho
ácido, como los tomates, las toronjas, y
las piñas, se pueden guardar en la alacena
por 12 a 18 meses. Los alimentos enlatados de poco
ácido como las carnes, aves, pescados y la
mayoría de las verduras, duran de dos a cinco
años -- si las latas se mantienen en buen
estado y se han guardado en lugar fresco, limpio
y seco. Deseche las latas que estén abolladas,
oxidadas, abultadas o goteando.
-
Sigue los tiempos en la tabla en la página
próxima para que los alimentos refrigerados
no se arruinen ni se hagan peligrosos para consumir.
Tabla de almacenamiento en frío
Nota: Debido a que la congelación (a 0 ºF
o menos) mantiene indefinidamente la seguridad de los
alimentos, los tiempos recomendados del almacenamiento
se refieren sólo a la calidad.
Producto |
Refrigerador
(40 ºF) |
Congelador
(40 °F) |
PRODUCTOS
LÁCTEOS |
Leche
|
5 a 7 días |
No congelar |
Leche
cortada
|
1
a 2 semanas |
No congelar |
Leche
enlatada (abierto)
|
3
a 5 días |
No congelar |
Yogur,
requesón, ricotta
|
7
días |
No congelar |
Queso
duro, (como Cheddar, suizo) |
6
a 12 semanas |
6 a 12 meses |
Queso blando (como blanco, fresco, asadero) |
1
a 3 semanas |
6 meses |
Helado
|
es
necesario congelar |
2 meses |
HUEVOS |
Frescos
en el cascarón |
3 a 5 semanas |
No congelar |
Huevos
duros |
1 semana |
No congelar |
CARNE
FRESCA |
Chuletas,
asados y filetes de res |
3 a 5 días |
6 a 12 meses |
Hamburguesa,
carne para guisos y carne picada |
1 a 2 días |
3 a 4 meses |
Chuletas
y asados de cerdo |
3 a 5 días |
4 a 6 meses |
Salchichas
crudas de pollo, pavo, cerdo, res |
1 a 2 días |
1 a 2 meses |
Pollo
o pavo |
1 a 2 días |
9 a 12 meses |
CARNE
COCIDA |
Chorizos
ahumados |
7 días |
1 a 2 meses |
Jamón,
completamente cocido, rebanadas |
3 a 4 días |
1 a 2 meses |
Carne
cocida y guisos de carne |
3 a 4 días |
2 a 3 meses |
Salsa
y caldo de carne |
1 a 2 días |
2 a 3 meses |
Sobras
de aves cocidas |
3 a 4 días |
4 a 6 meses |
PRODUCTOS
PREPARADOS Y PRODUCTOS SELLADOS AL VACÍO
|
Ensaladas
de huevos, pollo, jamón, atún y
macarrones |
3 a 5 días |
No congelar |
Carnes
preparadas y quesos (envase abierto) |
3 a 5 días |
1 a 2 meses |
Perros
calientes, carnes preparadas (envase cerrado) |
2 semanas |
1 a 2 meses |
Perros
calientes (envase abierto) |
1 semana |
1 a 2 meses |
PESCADO
Y MARISCOS |
Pescado
blanco y no grasoso (bacalao, platija, abadejo)
|
1 a 2 días |
4 a 6 meses |
Pescado
grasoso (pez azul, caballa, salmón, etc.)
|
1 a 2 días |
2 a 3 meses |
Pescado
cocido |
3 a 4 días |
4 a 6 meses |
Cangrejos
y langostas vivas |
El
mismo dia de compra |
no congelar |
Almejas
y mejillones vivos |
2
a 3 días |
no congelar |
Ostras
vivas |
7
a 10 días |
no congelar |
Ostras
sin concha |
5
a 7 días |
3 a 4 meses |
Camarones,
visceras y carne de cangrejos |
2 a 3 días |
3 a 4 meses |
El
consumo idóneo de los alimentos
A diario
Lácteos, aceite, verduras, frutas, pan y otros
cereales, patatas y agua.
Consumo
semanal
Pescados (3-4 raciones por semana), carnes poco grasientas
(3-4 raciones por semana) y huevos (3-4 raciones por
semana), legumbres (2-4 raciones por semana), cereales
como arroz y pasta (2-4 raciones por semana) y frutos
secos (3-7 raciones por semana).
Consumo
ocasional
Grasas (salvo aceites de oliva y semillas; girasol,
maíz, soja, etc.), dulces, bollería, caramelos,
pasteles, refrescos, helados... Carnes grasas y embutidos.
Cantidades
Las raciones -cantidad de consumo por persona que se
considera adecuada-, cambian en función de la
edad, del sexo y del desgaste físico de cada
persona. Las necesidades de una que trabaja sentada
y sin realizar ejercicio son distintas a las de quien
lo hace en la construcción, la industria del
metal o en actividades que implican un mayor gasto de
energía. Una persona sedentaria debería
elegir alimentos poco grasos y poco azucarados (lácteos
desnatados, carnes y derivados magros, etc.), y controlar
el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono
(cereales, patatas, legumbres) y aceite. Si la persona
tiene un trabajo en el que consume mucha energía,
le conviene aumentar la cantidad de alimentos ricos
en hidratos de carbono, como cereales (arroz, maíz…)
y derivados (pan, pasta alimenticia, galletas, etc.),
patatas y legumbres y aceite.
Conservación
de los alimentos en casa
En
el frigorífico
-
1 día: pescado fresco y carne picada.
-
2-3 días: carne cocida o cruda y pescado
cocido.
-
3-4 días: leche previamente abierta, verduras
cocidas y postres caseros.
-
4-5 días: verdura cruda y conservas abiertas.
-
Hasta 5 días: platos preparados (guisos y
estofados, potajes…)
-
2-3 semanas: huevos.
En
el congelador
La temperatura ideal para conservar los alimentos congelados
es de 18ºC bajo cero como mínimo.
-
Carnes y aves: antes de congelarlas conviene sacar
el producto del envase inicial, quitar parte de
la grasa visible y los huesos.
-
Pescado: podemos pedir en la pescadería que
lo preparen para congelar. Si se hace en casa hay
que quitarle las escamas, destriparlo, quitarle
la cabeza, lavarlo y secarlo antes de congelar.
-
Verduras: se cocinan previamente, o al menos se
les da un escaldado o blanqueado. Es decir, se sumergen
en agua hirviendo durante unos dos minutos. Una
vez realizado el escaldado, se escurren y dejan
enfriar antes de envasarlas para mejorar su conservación.
-
Huevos: sólo se pueden congelar ya batidos.
Si no se quiere batir hay que separar las yemas
de las claras y guardarlas en tarritos de cristal.
-
Platos preparados: se pueden congelar todo tipo
de guisos. Lo más práctico es hacerlo
en un envase apto para el microondas, lo que posibilita
que la descongelación y el calentamiento
posterior se realice en el propio envase.
-
Patatas y pasta: aunque se podría hacer,
no conviene someter a estos alimentos a congelación,
las patatas se endurecen y la pasta se ablanda.
Consejos
para la descongelación
Una vez realizada, los alimentos se deben cocinar y
consumir lo antes posible. La descongelación
se puede realizar en la parte menos fría del
frigorífico o bien con ayuda del microondas (mejor
para piezas pequeñas que grandes), pero nunca
a temperatura ambiente dado el riesgo de intoxicaciones.
Compra
planificada
Atrás
quedaron los tiempos en los que la compra era diaria,
por eso organizar el viaje al supermercado, sea semanal,
quincenal o mensual, se ha convertido en una tarea a
la que merece dedicar esfuerzo previo. Qué se
debe comprar…
A
diario
- Pan, si bien se puede recurrir al de molde de larga
duración o a los biscotes.
También se puede congelar, de modo que basta
con sacarlo del congelador por la noche y depositarlo
en la nevera, para poder consumirlo al día siguiente.
Semanalmente
- Fruta y verdura, yogures, queso, carne y pescado frescos.
En el caso de estos dos últimos, al estar presentes
en casi todas las recetas lo más cómodo
es comprar cantidades importantes de carne y pescado
y congelarlas en paquetes pequeños (raciones
para una o más personas). El pescado se puede
adquirir ya congelado. También algunos derivados
cárnicos (jamón serrano y cocido en lonchas,
etc.) se pueden congelar.
Mensualmente
- Pasta, arroz, legumbre, patatas y cebollas de guisar,
ajos, aceite, harina, azúcar, leche de caja,
conservas, congelados (carne, pescado, verduras, etc.).
Casi todos ellos se pueden comprar casi sin límite
de cantidad y almacenarlos, ya que tienen una vida útil
muy larga. |